
Desechos domésticos: foco de plagas y enfermedades
Diariamente en los hogares se producen cantidades grandes de basura orgánica e inorgánica, desechos generados al satisfacer una de nuestras necesidades diarias más básicas como
Es necesario poner en claro que se considera como plagas no solo a animales vertebrados sino también a insectos y microorganismos, que son potenciales transmisores de enfermedades y alergias y pueden afectar la salud tanto del hombre como de animales y de plantas.
A su vez, las plagas también representan un peligro para el patrimonio económico de la sociedad, debido a que su presencia puede dañar desde las estructuras de las edificaciones, siembra de cultivos y hasta electrodomésticos.
Plagas como los roedores, cucarachas, hormigas, chinches, y demás insectos xilófagos como termitas, entre otros, pueden penetrar con facilidad a las viviendas o negocios en búsqueda de lugares oscuros, calientes y poco higiénicos para vivir.
Muchas de éstas, como por ejemplo las cucarachas, prefieren vivir en su mayoría en cocinas y baños, representando un peligro para la salud de quienes habiten en el lugar.
Hay diversidad de plagas en el mundo que, aunque no todas son portadoras de enfermedades, en su mayoría pueden transmitir enfermedades.
A continuación le mostramos cuales son las enfermedades que transmiten las plagas más comunes en los hogares:
• Cucarachas. Las cucarachas que actúan como vectores naturales y experimentales más comunes en las viviendas son Periplaneta americana, Blatella germánica y Blatta orientalis y fuera de las casas Pyncnoscelus surinamensis, Blaberus discoidales y Leucophaea maderae.
Bacterianas: Existen al menos 30 bacterias que han sido relacionadas con estos insectos, las cuales producen muchas enfermedades en el ser humano. Investigadores de esta plaga han comprobado que las cucarachas suelen llevar en el intestino o superficie de su cuerpo bacterias muy contaminantes para las personas estén en contacto con sus heces.
Producen enfermedades como diarreas tanto en niños como adultos, disentería, infecciones urinarias, gastroenteritis, infecciones en el intestino, inflamación e infecciones con pus en la piel, fiebres tifoideas, infecciones en los genitales, entérica, hongos en la piel y hasta enfermedades más fuertes como la peste bubónica, lepra, salmonella y quistes.
Helmintos: Se sabe que las cucarachas pueden albergar en su aparato digestivo diversos helmintos, algunos de ellos parásitos primarios del hombre y otros vertebrados. Los helmintos representan, después de las bacterias, el grupo más importante de organismos patógenos transmitidos por las cucarachas. En condiciones naturales se han encontrado huevos de siete especies de helmintos en heces de cucarachas.
Protozoos: Se han señalado cinco protozoarios patógenos del hombre de los cuales pueden ser portadoras las cucarachas. Se trata de Balantidium coli, Entamoeba histolytica, los cuales pueden generar quistes en el interior de los intestinos, amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático, Toxoplasma gondii ocasionando Toxoplasmosis una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal.
Giardia intestinalis ocasionando la giardiasis en este caso los síntomas pueden ser inexistentes hasta presentar una sintomatología grave y consiste en diarreas mucosas, meteorismo, dolor abdominal y anorexia.
Trypanosoma cruzi ocasionando la enfermedad de Chagas es una de las más importantes enfermedades por vector y es conocida por ser endémica en varios estados mexicanos. En México, 31 especies de vectores triatominos son conocidos, 18 de ellos son naturalmente infectados con Trypanosoma cruzi.
• Roedores: Los peligros sanitarios causados por los roedores representan un importante riesgo fundamentalmente en lugares, donde el incorrecto almacenamiento de alimentos junto con los bajos niveles higiénicos conducen a un aumento en la prevalencia de enfermedades zoonóticas. En particular es de gran importancia la posible intoxicación por ingestión de alimentos que contengan salmonelas. Algunos cuadros de leptospirosis y otras enfermedades víricas y bacterianas pueden ser transmitidas también por roedores.
El estrecho contacto del ratón con el hombre, su capacidad de penetrar en casi todos los edificios y su frecuente convivencia con otros roedores salvajes fuera del hábitat humano, junto con su costumbre de dejar por doquier el rastro de su orina y excrementos, hacen de este animal un transmisor ideal de enfermedades.
Cuando los roedores en áreas rurales, entran en contacto con especies silvestres, los organismos infecciosos pueden ser transmitidos directa (por contacto con orina, heces, excreciones de los roedores infectados o con alimentos contaminados) o indirectamente (a través de picaduras o mordeduras de vectores tales como insectos, garrapatas, acáridos, pulgas, piojos, mosquitos, etc.) a los roedores, quienes viven en íntimo contacto con el hombre y los animales domésticos, resultando así brotes de enfermedades.
Enseguida se enlistan algunas enfermedades zoonóticas más importantes trasmitidas por roedores.
Bacterianas: Salmonelosis (Salmonella typhimurinum), Peste (Yersinia pestis), Fiebre recurrente por garrapatas (Borrelia spp.), Brucelosis (Brusella suis tipo 3).
Virales: Coriomeningitis Linfocitica (Arenavirus), Sindrome hemorragico pulmonar (Hantavirus).
Parasitarias: Triquinosis (Trichinella spiralis), Hymenolepiasis (Hymenolepis nana y H. Diminuta).
Protozoarias: Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), Leishmaniasis visceral (Leishmania donovani), Leishmaniasis cutánea (L. mexicana), Chagas (Tripanosoma cruzi).
• Hormigas, mosquitos y chinches. Estos insectos viven en grandes sociedades y pueden llegar a invadir viviendas enteras. Estos insectos pueden llegar a transmitir enfermedades por sus rutinas alimenticias con moscas o insectos muertos, entre otras cosas. Pueden producir reacciones en las personas a través de sus picaduras, no inmunológicas e inmunológicas, conocidas mayormente como reacciones alérgicas.
Las reacciones no inmunológicas son respuestas del organismo de las personas a las sustancias emitidas por el veneno del insecto, que pueden aparecer entre las 24 y 48 horas después de la mordedura o picadura, y representar una simple inflamación alrededor de la misma y con un dolor tolerable, representando un cuadro leve en la mayoría de los casos.
Por su parte, las reacciones alérgicas en algunos casos pueden ser graves e incluso mortales, pueden llegar a ocasionar hinchazón, picazón y dolor en la zona afectada por la picadura, al igual que estos síntomas se pueden generalizar en todo el cuerpo de la persona afectada. El diagnóstico correcto a través del conocimiento de este tipo de alergias es crucial para tratar a los pacientes.
Como podemos ver, las enfermedades causadas por plagas pueden ser muy dañinas para la salud e incluso pueden ser mortales. Una medida para prevenir la proliferación de estas plagas en el hogar es la limpieza. Los residuos de comidas son los que atraen las plagas, al igual que la basura y por ello es recomendable que ésta sea sacada de la vivienda a diario, también es importante considerar el estado de la infraestructura ya que en huecos o lugares de no muy fácil acceso sirven de refugio para las plagas.
Procura hacer control de plagas de manera recurrente, al menos 2 veces al año, y así te aseguras que tú y tu familia estén seguros de los problemas que pueden causar las plagas.
Contáctanos para solicitar una cotización.
Síguenos en Facebook
Diariamente en los hogares se producen cantidades grandes de basura orgánica e inorgánica, desechos generados al satisfacer una de nuestras necesidades diarias más básicas como